Con un seguimiento similar al de resto de convocatorias realizadas, cercana al 90%, esta mañana ha tenido lugar una nueva jornada de huelga del transporte sanitario en Castilla-La Mancha, con concentraciones ante las puertas de los hospitales de las cinco provincias. Se cumple así un nuevo paro parcial, en este caso de 17 horas, convocado por UGT y CCOO, con la vista puesta en la reunión prevista con el SESCAM para el 14 de mayo.
Después de varios meses de movilizaciones, las reivindicaciones puestas sobre la mesa continúan vigentes: un convenio justo que contemple el incremento de los salarios que están congelados desde 2012 y la reducción de una jornada que en el cómputo anual (2.186) se excede en más de 800 horas con respecto a la mayoría de las jornadas laborales de cualquier otro sector.
El responsable de transporte sanitario de UGT en Castilla-La Mancha, Serafín García, ha señalado a la administración regional, y de manera más concreta al consejero de Sanidad, como máximos responsables de la situación que se está viviendo en el sector ya que “son ellos los que dotan presupuestariamente el funcionamiento de este servicio público” y los que, en esta valoración presupuestaria, “no están teniendo en cuenta a los trabajadores y trabajadoras”.
García ha apuntado que “ya toca que las plantillas de las ambulancias de la región -después de 13 años- vean mejorados sus salarios. Solo estamos pidiendo que se respete lo firmado entre UGT, CCOO y CEOE en el V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva, en el que se establecieron incrementos anuales del 3,3%. No queremos hacernos ricos, solo pretendemos vivir de nuestro trabajo”.
Serafín García ha defendido el derecho de los 2.000 trabajadores y trabajadoras del transporte sanitario a acabar con sus largas jornadas laborales, jornadas que en muchos casos superan las 48 horas semanales. “Cuando en Madrid se está negociando la jornada de las 37,5 horas, nosotros seguimos con horarios agotadores”.
El responsable del transporte sanitario de UGT ha denunciado también que la Consejería de Sanidad mantiene bloqueado el conflicto, así como su falta de voluntad de diálogo. “Es hora de que se bajen del pedestal y se sienten a negociar para sacar adelante un convenio colectivo digno en cuanto a jornada y salario”.
Desde UGT, el responsable del transporte sanitario asegura que la movilización continuará si no se obtiene ningún tipo de respuesta y que “los próximos paros ya serán de dos y de hasta tres días”.
Por último, ha instado a la ciudadanía a sumarse a las protestas porque “lo que venimos a reclamar aquí también es un servicio público de calidad. Nuestras pésimas condiciones laborales y la falta de personal también hacen que las ambulancias vayan sin la suficiente dotación”.
Por su parte, la secretaria general de la FSC de CCOO CLM, Carmen Juste, ha explicado que las trabajadoras y trabajadores han realizado hoy un nuevo paro y concentraciones ante los hospitales para seguir reivindicando al Secam, a la Administración y a las empresas que se adopte una solución. “Es necesario ya tomar una determinación, y eso pasa ineludiblemente por un pliego de condiciones, cuya dotación económica sea suficiente para poder asumir la mejora de las condiciones laborales de las aproximadamente 2.000 personas trabajadoras en toda la región en el sector del transporte”.
La secretaria general de la FSC CCOO CLM se ha mostrado esperanzada en que la reunión prevista con el SESCAM el próximo día 14 de mayo, sirva para reanudar las negociaciones. En este sentido ha añadido que el argumento de que estas personas tiene un salario alto no se sostiene, porque de lo que no hablan es de las jornadas y de las horas de más que tienen que echar. “Por lo tanto, vamos a seguir pidiendo una subida del 3,3%, en sintonía con el resto de subidas acordadas en otros sectores privados”.
Carmen Juste ha denunciado nuevamente los servicios mínimos impuestos por la Administración y los ha calificado de abusivos, señalando que “aunque somos conscientes de que es un servicio esencial y de que los paros pueden ocasionar inconvenientes a los usuarios y usuarias, no se puede exigir unos servicios mínimos que supongan una merma del derecho a la huelga y que minimicen el impacto”.