La tasa de actividad de los jóvenes de 16 a 24 años se situó en el primer trimestre de 2025 en Castilla-La Mancha, en un 33,7 % frente al 35,2 % de la media nacional. Y la tasa de empleo ascendió al 23,2 %, mientras que la media se sitúa en un 25,9 %.
Estos son datos que se desprenden del Informe Jóvenes y Mercado de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social correspondientes al primer trimestre de 2025.
Según dicho informe, la tasa de paro de los jóvenes en Castilla-La Mancha de enero a marzo de 2025 se situó en el 31,3%. Bastante por debajo de la media de España que se encuentra en el 26.5 %. Unos datos que ponen de manifiesto que los jóvenes de la región tienen más dificultades en el acceso al empleo. Una situación que preocupa al sindicato, tal y como explica la secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT CLM, Isabel Carrascosa.
“El colectivo de jóvenes necesita una especial atención. La facilidad de entrada y salida del mercado laboral, debido a la alta rotación en las empresas, requiere de actuaciones específicas y también deben ser objeto de políticas activas de empleo transversales, que superen los límites de los diferentes sectores de actividad”.
Carrascosa, también se ha detenido en algunos aspectos que acentúan la problemática del acceso de los jóvenes al mercado laboral, como es la falta de formación.
“Es cierto que la tasa de paro se amplifica entre la población joven, especialmente en el grupo de edad de 16 a 24 años, pero hay factores que contribuyen a ese aumento.
Entre ellos, el nivel de estudios. A mayor nivel de estudios la situación dentro del mercado de trabajo es más favorable, y viceversa.
En el primer trimestre de 2025, los jóvenes ocupados hasta 29 años con niveles educativos bajos están infrarrepresentados en el empleo, constituyendo el 22,1% de los ocupados de ese rango de edad. Mientras que los jóvenes que cuentan con niveles de estudios altos suponen el 49,1 % del total de los empleados”.
Por este motivo, la responsable de Empleo del sindicato ha destacado la importancia de la formación constante, el reciclaje y la acreditación de competencias para el futuro laboral de los jóvenes.
“Para UGT CLM, la formación es una de las arterias principales para que todas las personas, y en especial colectivos vulnerables como el de los jóvenes, puedan cualificarse, prepararse, y ver reconocidas sus competencias profesionales para poder acceder al mercado laboral y obtener un reconocimiento tanto laboral como personal”.
En cuanto a la evolución de la situación laboral de los jóvenes en nuestra región. Isabel Carrascosa ha destacado como parte positiva los efectos de la Reforma Laboral de 2022 en el colectivo de los jóvenes. Y es que la contratación temporal se ha reducido significativamente.
“Históricamente, los jóvenes se han caracterizado por presentar niveles de contratación temporal muy elevados. Sin embargo, la tendencia se ha revertido gracias a la Reforma Laboral, y así lo constatan los datos. Como ejemplo, en marzo de 2025, el 41,6 % de los contratos a jóvenes de 16 a 24 años fueron indefinidos, Frente a un 7,4 de los que se registraron en marzo de 2015”.