UGT Castila-La Mancha resalta la cifra de ocupación que ha alcanzado la región en el segundo trimestre de 2025, la más alta de toda la serie histórica, “una estadística que nos permite decir que se siguen creando puestos de trabajo”.
No obstante, y tal y como valoraba la secretaria general de UGT CLM, Lola Alcónez, “vemos que –a pesar de que tradicionalmente el segundo trimestre es un periodo de reducción del desempleo- en esta ocasión, y de manera excepcional respecto al resto de comunidades autónomas, en Castilla-La Mancha no ha sido así”. En relación a los tres primeros meses de 2025 el paro ha subido un 1,45%, sobre todo entre las mujeres, situando la tasa de desempleo en el 13,23%.
Lamentaba la brecha en el empleo que existe entre hombres y mujeres, “lo que nos hace seguir trabajando en las mesas de negociación, también para mejorar las orientaciones profesionales y acabar con la temporalidad de los contratos”.
“Más allá de que los datos publicados hoy por el Instituto Nacional de Estadística nos hayan traído a la región una de cal y otra de arena”, UGT Castilla-La Mancha resalta que todavía existen grandes problemas por resolver en nuestro mercado laboral. “Uno de ellos es la parcialidad involuntaria de los contratos, problemática que es responsable de gran parte de las situaciones de insuficiencia de ingresos de los hogares”.
Lola Alcónez exigía igualmente la aprobación cuanto antes de la ley de reducción del tiempo de trabajo para limitar el máximo de la jornada laboral semanal a las 37,5 horas, un compromiso del gobierno que, además de ayudar a afrontar problemas como la parcialidad involuntaria e incrementar la productividad, tiene un amplio respaldo de la sociedad.
“También hay un grave problema con el elevado paro de larga duración, que en Castilla-La Mancha está en el 45,5% en este segundo trimestre. Esta realidad muestra la incapacidad de las actuales políticas activas de empleo de orientar profesionalmente y, en consecuencia, de mejorar la empleabilidad de las personas e intermediar para colocarlas en aquellas empresas con vacantes”, concluía.
Aumenta del paro en Castilla-La Mancha y la cifra de ocupados suma un nuevo récord
Las estadísticas de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicadas hoy por el INE relativas al segundo trimestre de 2025 ponen de manifiesto un incremento del paro en Castilla-La Mancha en 2.000 personas (+1,45%) respecto al primer trimestre de este año. No ha ocurrido así respecto al mismo trimestre de 2024, con un descenso del 3,1%, esto es, 4.400 desempleados menos.
Con todo, la tasa de paro en la región se sitúa en el 13,23%.
El paro ha crecido de manera más significativa entre las mujeres castellano-manchegas, un 2,02%, frente al incremento del 0,68% entre los hombres.
Por provincias, el paro aumentó en Cuenca, hasta un 17,95%; Albacete, un 4,26%; en Ciudad Real, un 2,59%; y en Toledo, un 2,3%. Solo descendió en Guadalajara, donde bajó un 16,05%.
La ocupación, no obstante, sigue evolucionando al alza. En Castilla-La Mancha hay 920.100 personas ocupadas. Son un 1,76% más que entre enero y marzo de 2024 (15.900 ocupados más) y un 2,86% más si comparamos esta cifra con el segundo trimestre de 2024 (34.000 ocupados más).
La ocupación creció sobre todo en Industria (+4,37%) y en Servicios (+1,85%), mientras que disminuyó en Construcción (-1,24%) y en Agricultura (-2,25%).
Por provincias subió sobre todo en Cuenca, un 7,13%, y en Albacete, un 6,55%. También en Guadalajara, un 1,33% y en Toledo, un 0,35%. Sin embargo, bajó en Ciudad Real, un 2,06%.