UGT pide introducir el precio de la vivienda como parámetro en la negociación colectiva y frenar la extensión de los pisos turísticos

Fernando Luján e Isabel Carrascosa en la presentación del informe del Confederal sobre vivienda

UGT denuncia que hoy en día, con los salarios actuales, no es posible garantizar el derecho a la adquisición o alquiler de una vivienda, una realidad “alarmante” que se traduce en que, de media en España, las personas trabajadoras necesitan más de 47 años de salario neto (dedicando el 40% del mismo) para comprar una vivienda media.

Acompañado por la secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha, Isabel Carrascosa, el vicesecretario general de Política Sindical de UGT a nivel confederal, Fernando Luján, ha presentado en Toledo el informe “Convenios colectivos y derecho a la vivienda: El precio de un bien básico se come los salarios. Análisis sectorial y territorial”, en el que también se da cuenta de que en la ciudad de Toledo un trabajador o trabajadora tiene que destinar, de media, entre un 30 y un 40% de su sueldo a la adquisición de una vivienda y más de un 40% si opta por el alquiler.

A este respecto, Fernando Luján incidía en el “salto cualitativo” que supone pagar hipoteca o pagar un alquiler en la ciudad de Toledo (la media de alquiler en la ciudad está en los 660 euros), una diferencia que en otras ciudades no es tanto y que achaca al auge de los pisos turísticos.

Frente a este diagnóstico, la Vicesecretaría de Política Sindical de UGT plantea la urgencia por adoptar soluciones ya que, “de no atajarse el problema, éste puede ser fuente de conflictos sociales”. El responsable confederal del sindicato ponía el ejemplo de que el porcentaje de jóvenes que compran una vivienda no llega al 25%, circunstancia que nunca se había dado hasta ahora.

Por todo ello, desde la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores “proponemos introducir el precio de la vivienda como parámetro importante a tener en cuenta a la hora de fijar salarios en la negociación colectiva”. En este sentido Fernando Luján se refería a los problemas que hay en muchas zonas tensionadas (como Baleares, Madrid o Barcelona) para ocupar puestos vacantes que no se cubren por los elevados alquileres a los que tiene que hacer frente la persona trabajadora.

UGT también exige que se aplique de manera efectiva la Ley de Vivienda, declarando zonas tensionadas donde se justifique y regulándose los precios del alquiler. Igualmente considera fundamental frenar la extensión de pisos turísticos; la ampliación sostenida del parque público de vivienda social; medidas fiscales y regulatorias que frenen la especulación; movilizar las viviendas vacías; y articular espacios de diálogo social para buscar soluciones.

Por último, Fernando Luján ponía sobre la mesa la necesidad de que el próximo Acuerdo Nacional para el Empleo y la Negociación Colectiva -que comenzará a negociarse este otoño- incorpore los precios de la vivienda.

Por su parte, la secretaria de Empleo, Igualdad y Políticas Sociales de UGT Castilla-La Mancha resaltaba que este informe sitúa de manera clara el derecho a la vivienda como un objetivo dentro del ámbito sindical. “No es la primera vez, ya que el sindicalismo de clase jugó un papel clave en la Ley Estatal de Vivienda aprobada en 2023, ley que, aunque introdujo avances significativos, no ha resuelto los problemas estructurales de fondo existentes en el mercado de la vivienda”.

Isabel Carrascosa aseguraba que es el momento de abordar la crisis de la vivienda ya que “hoy en día disponer de un empleo no es suficiente para poder tener una vida digna. Afrontar el pago de una hipoteca o arrendamiento influye directamente en la generación de situaciones vulnerabilidad y desigualdades, sobre todo, entre las personas jóvenes, los migrantes o los hogares monoparentales”.

Deja una respuesta