En el Día Mundial de la Erradicación de la Pobreza, desde UGT CLM quieren poner el foco en los colectivos más vulnerables como son las mujeres los jóvenes y los parados de larga duración de la región.
La secretaria de Empleo, Igualdad, y Políticas Sociales de UGT CLM, Isabel Carrascosa; ha recordado datos como que un 34,7% de la población de Castilla-La Mancha estaba en riesgo de pobreza o exclusión social en 2024, cifra que creció 3,6 puntos con respecto al año anterior, 2023 según la Encuesta de Vida del Instituto Nacional de Estadística. Además, el 13 % de los castellanomanchegos/as tienen dificultades para llegar a fin de mes. Por todo ello, Carrascosa ha subrayado la necesidad de reforzar las políticas activas de empleo para dar respuesta a los 116.714 desempleados/as que hay actualmente en Castilla-La Mancha, así como poner en marcha medidas que protejan a la clase trabajadora.
“Porque no nos podemos olvidar de que muchos trabajadores y trabajadoras son pobres. Por eso, desde UGT CLM consideramos absolutamente necesario extender y reforzar la cobertura de las cláusulas de revisión y garantía salarial para proteger a los trabajadores/as ante incrementos imprevistos de la inflación, así como avanzar en la actualización del SMI para que cumpla plenamente el objetivo de alcanzar el 60% del salario medio”.
Del mismo modo, la secretaria de Empleo del sindicato en la región ha destacado el problema del acceso a la vivienda. Un derecho fundamental recogido en la Constitución española pero que muchas personas no tienen, incluida la clase trabajadora, ya que el cobrar un salario no garantiza el poder acceder a una vivienda, ni el dejar de ser pobre.
“El desmesurado aumento de los precios en el mercado inmobiliario está neutralizando toda mejora salarial, generando exclusión y desigualdad entre la población.
Los salarios han dejado de ser una garantía para poder acceder a una vivienda, ya que los sueldos han crecido mucho menos que el costo de la vivienda desde 2015, y en algunas zonas, los alquileres pueden absorber el 100% de los ingresos. Por lo que muchas corren riesgo de pobreza y exclusión social”.