Castilla-La Mancha ha cerrado el tercer trimestre de 2025 con 5.400 parados menos que en el trimestre anterior, dejando un total de 134.900 personas desempleadas, lo que supone un descenso del 3,83 % del desempleo en nuestra región. En cuanto a la ocupación, hemos alcanzado las 940.000 personas ocupadas, un dato histórico en Castilla-La Mancha, y la tasa de paro se encuentra en el 12,55 %.
Desde UGT Castilla-La Mancha reciben estos datos con optimismo, pero también con cautela. Y es que, tal y como valoraba la secretaria general de UGT CLM, Lola Alcónez, “Esto significa que se sigue creando empleo, pero no nos podemos olvidar de que sigue habiendo 134.900 personas desempleadas en Castilla-La Mancha. Además, aunque el desempleo en general ha descendido, el empleo femenino subió en 1.500 mujeres (+1,9%), frente a un retroceso del paro masculino de 6.900 parados (-11,6%). Lo que conlleva que la tasa del paro femenino duplique la del masculino. Y esto es algo que nos preocupa especialmente. Necesitamos políticas activas de empleo eficaces y con perspectiva de género que den respuesta a las mujeres desempleadas de la región”.
Además, Alcónez ha destacado el problema de los parados de larga duración. En nuestra región, 34.800 castellanomanchegos llevan buscando empleo más de dos años, y 22.400 de esas personas son mujeres.
La secretaria general del sindicato en la región también se ha referido a otros problemas del mercado laboral que hay que resolver. Como es el caso de la reducción de la jornada laboral, el endurecimiento del despido o el aumento de los salarios”
“La mejora de la calidad del empleo, debe completarse con la mejora de la legislación de los despidos. En este sentido, desde UGT CLM consideramos que la resolución del Comité Europeo de Derechos Sociales (CEDS) debe incorporar medidas más eficaces para garantizar el cumplimiento de la Carta Social Europea. Esta medida también contribuiría a que la seguridad laboral aumentara para las personas trabajadoras y gozaran de una mayor estabilidad en su empleo. Además, hay margen suficiente para seguir creando empleo de calidad y recuperar poder adquisitivo, subiendo los salarios e incorporando cláusulas de revisión salarial en los convenios colectivos“.
